Desafío, reinvención e innovación de las prácticas educativas"
La Feria virtual 2020; "Desde una nueva mirada: desafío, reinvención e innovación de las prácticas educativas" es un espacio para compartir prácticas educativas en el contexto actual, como una forma de visibilizar el trabajo y dedicación de los docentes. Reconocer el trabajo y revalorizar el rol docente, desde las prácticas en distintos contextos educativos. La participación ha sido el resultado del intercambio de las propuestas pedagógicas, contextualizadas y situadas.
Se invita a recorrer los distintos Proyectos que docentes sanjuaninos de Nivel Inicial, Primario, Secundario han compartido con esfuerzo y dedicación.
Cada video que se expone es una breve descripción y relato del Proyecto, y se amplía la información en el área de “Publicaciones” donde se encuentran los Registros Pedagógicos de cada Docente. El registro pedagógico es un documento escrito exclusivamente por el docente orientador / asesor con el formato de un relato personal, que traspasa la simple descripción de la tarea de indagación de los estudiantes y se centra en la de enseñanza/aprendizaje describiendo la génesis y desarrollo del trabajo hecho junto a sus alumnos.
CONAE trabaja con San Juan para mejorar la gestión de los recursos provinciales
SECITI y CONAE se reunieron por videoconferencia para establecer tareas en conjunto. Hablaron sobre las imágenes que produce el Satélite SAOCOM, los productos y servicios de imágenes satelitales, las áreas de formación y los laboratorios, entre otros temas.
La Secretaría de Estado de Ciencia, Tecnología e Innovación (SECITI), a través de la subsecretaria de Promoción de la Actividad Científica y Tecnológica, María Verónica Benavente, mantuvo una reunión por videoconferencia con el Gerente de Coordinación, Leandro Groetzner y Sandra Torrusio Gerenta de Vinculación, ambos de la Comisión Nacional de Actividades Espaciales (CONAE).
En San Juan, existe una demanda de servicios de información y productos y servicios tecnológicos (satelitales y otros) que la CONAE puede ayudar a satisfacer. Estos son: el control de ganado de veranadas entre Chile y Argentina, la medición del volumen níveo acumulado para estimaciones de caudales hídricos, zonificación agrícola, control de plagas, seguimiento de salinización de suelos, imágenes para exploración y explotación minera, seguimiento de desplazamiento de placas geológicas y eventuales eventos sísmicos, determinación de humedad de suelos, ciencia de datos, control temprano de emergencias con sistema de aviso de responsables a cargo (imágenes de focos de incendio, desplazamiento de conos aluvionales, entre otros), información para la planificación territorial (mapasweb), localización de lugares georeferenciados, formación de RRHH en aplicaciones e instrumentos satelitales y geomática.
Asimismo, se destacó la colaboración del gobierno Argentino-Chino para la instalación de tecnología de radio telescopio en la provincia (Proyecto CART), así como también del “Proyecto SOFÍA”, impulsado por la NASA con la que CONAE colabora para lograr la fabricación de un Avión Astronómico que se convertirá en el observatorio aéreo más grande del mundo, y hará observaciones imposibles hasta para el más potente telescopio situado en la tierra.
También se dialogó sobre las demandas del Acuerdo San Juan vinculadas a productos y servicios de la CONAE (Master Plan de Agua, Planificación del uso del suelo, entre otros).
Como resultado de este encuentro virtual, se avanzará en la configuración de herramientas institucionales entre CONAE y el Estado Provincial, para realizar una tarea conjunta que permita aprovechar la potencialidad de la CONAE para mejorar la gestión de los recursos provinciales.
San Juan será por primera vez una de las anfitrionas del Space Apps Challenge de la NASA
La Administración Nacional de la Aeronáutica y del Espacio de los Estados Unidos (NASA) abre un concurso internacional de proyectos que no requieren conocimientos técnicos específicos.
El denominado Space Apps Challenge, que tiene lugar desde el año 2012, busca que grupos de participantes de todo el mundo formen equipos interdisciplinarios con el objetivo de proponer soluciones creativas e innovadoras a problemas de la vida en la tierra como en el espacio. Se promueven, a tal efecto, actividades que tienen que ver con la ciencia, técnica, arte, psicología, medicina, ciencias sociales y ciencias naturales entre otras áreas.
Cielo sanjuanino - NASA
Los resultados, que se espera sean aplicables al desarrollo de nuevas aplicaciones móviles, se obtienen mediante el empleo de datos del universo y del medioambiente terrestre que han sido recolectados por satélites y otros medios tecnológicos. Para esto, los participantes deberán utilizar información puesta a disposición por la NASA como así también por otros entes científicos, lo que se conoce como open data.
La Provincia de San Juan será anfitriona del evento por primera vez y formará parte de un total de 200 ciudades concursantes, las que interactuarán de manera simultánea conformando un espacio de creatividad y cooperación internacional. La inclusión de nuestra provincia tiene su origen en la exitosa participación de los equipos sanjuaninos en las ediciones 2018 y 2019 realizadas en la provincia de Mendoza, motivo por el que le fue otorgada la habilitación por parte del comité organizador del evento a nivel mundial. El grupo organizador en la provincia está conformado por Gabriel Yudewitz Pohl, Agustin Cabaña Sillero, Martín Carrizo y Gabriel Pastrán.
En los próximos días se comunicará cómo se realizará la inscripción, y el concurso (solamente en modalidad virtual) se llevará a cabo los días 2, 3 y 4 de octubre. La competencia es gratuita y se desarrolla de manera simultánea en todo el mundo. En cuanto al atractivo principal, los participantes podrán ganar el acceso a las instalaciones de NASA. El viaje tendrá que ser financiado por los ganadores
Previo al desarrollo de la hackatón se brindarán charlas online y capacitaciones para comenzar la formación de equipos. Los contenidos abarcan temas científicos, sociales y técnicos, también habrá talleres de entrenamientos, juegos y sorteos. Las temáticas y desafíos propuestos giran en torno a categorías que se dan a conocer en detalle un mes antes de la mencionada hackatón: como son el planeta tierra, el espacio exterior, la robótica o los viajes a marte. Estas actividades contarán con el apoyo y difusión de Mars Society Argentina (MSA), el Complejo Astronómico el Leoncito (CASLEO) y la Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales de la Universidad Nacional de San Juan, los que además otorgarán premios a los grupos ganadores. La organización, por otra parte, cuenta con coordinadores en todo el mundo, lo que facilitará la comunicación entre participantes y con la NASA.
La ceremonia global de apertura se realizará a través de Youtube, siguiendo la metodología del primer evento completamente virtual realizado en mayo de este año. En esa oportunidad participaron más de 15.000 personas pertenecientes a 150 países en lo que se llamó Space Apps COVID-19 Challenge, dedicado al COVID-19.
Durante el mes de agosto, la provincia de San Juan aparecerá como anfitriona en el sitio oficial del evento a través del que se comunicará la fecha de inscripción. Además, quienes deseen obtener más información pueden contactarse con el grupo organizador en San Juan a las casillas de correo de sus integrantes:
gabriel.y@argentina.marssociety.org
martincarrizocr99@gmail.com
agustin.cabana@ib.edu.ar
gabrielpl11@gmail.com
Las estrellas, las más elegidas por los sanjuaninos
Desde que comenzó el turismo interno en San Juan se habilitaron diferentes actividades. El turismo astronómico o astroturismo es una propuesta que permite conocer el cielo en observaciones diurnas o nocturnas.
El astroturismo es una actividad que siempre estuvo vigente en la provincia pero desde hace un año, luego del eclipse solar total, tomó más fuerza. Niños y grandes se han interesado por los diferentes cuerpos celestes que transitan el cielo.
Para estas vacaciones de invierno hay dos propuestas que pisan fuerte a la hora de elegir una actividad para realizar con amigos o en familia.
En las Sierras Azules en Zonda, el grupo de Astronómades realiza observaciones todos los viernes y sábados de julio con una mirada sobre la cosmovisión andina. También realizan un pequeño circuito de senderismo para llegar al punto de la observación. Esta propuesta mezcla aventura, leyendas y la historia de nuestro cielo. La cosmovisión andina es la manera en que los pueblos originarios comprendían el mundo, en este caso se hará hincapié en los huarpes.
Por otra parte, en Albardón se encuentra el emprendiemiento de astroturismo Campo de Estrellas; este espacio está pensado para disfrutar del aire libre, la gastronomía local y el cielo sanjuanino. Las fechas para cada actividad se publican todos los meses porque dependen de las fechas astronómicas y lo que puede verse en el cielo en la noche, se apunta a que estas visitas nocturnas se hagan sin luna para poder disfrutar de las galaxias y nebulosas más allá de las estrellas.
Durante este sábado quienes asistan podrán degustar un menú a las llamas con carne de cerdo y verduras. Se acompaña con vinos locales. Todas las actividades son para público en general y mayores de 13 años por las condiciones climáticas y agrestes.
Por otra parte, para los que desean realizar una observación más clásica pueden hacerlo en el Observatorio de altura C. Cesco ubicado en Barreal. Visitar diurnas de 10 a 12 y de 16 a 18 horas. Por el momento las visitas nocturnas no están habilitadas.
Cabe destacar que estos productos astronómicos cuentan con el Sello de Establecimiento seguro y los protocolos sanitarios establecidos por el Ministerio de Salud.
Avispas tucumanas, una solución para combatir las plagas frutihortícolas en San Juan
Con base en tres convenios de I+D entre el CONICET y el Gobierno de la provincia cuyana, un laboratorio del PROIMI impulsa el Control Biológico de las denominadas moscas de la fruta.
La provincia de San Juan posee una gran extensión y diversidad de áreas frutícolas y hortícolas, aisladas entre ellas por barreras climáticas y orográficas que se ven amenazadas constantemente por la invasión de insectos y plagas; especialmente, por las ya conocidas moscas de la fruta. Por este motivo, el control biológico resulta un excelente método para enfrentar a estos visitantes perjudiciales. Dicho procedimiento consiste en la regulación de poblaciones de plagas por medio del empleo de enemigos naturales, tales como los parasitoides, para contrarrestar su incidencia en las plantaciones sin producir mayores alteraciones en el ambiente.
Con el fin de combatir a Ceratitis capitata y Anastrepha fraterculus, especies conocidas como “mosca del mediterráneo” y “mosca sudamericana de la fruta”, respectivamente –plagas más comunes en estas zonas-, desde el año 2008 que el CONICET, a través del Laboratorio de Investigaciones Ecoetológicas de Moscas de la Fruta y sus Enemigos Naturales (LIEMEN), colabora con el Gobierno de la provincia de San Juan, y en particular con la Dirección de Sanidad Vegetal, Animal y Alimentos (DSVAA). La vinculación entre ambas partes se refleja en la firma de tres convenios de I+D rubricados a partir de 2009 y hasta la actualidad, gracias a los cuales se obtuvieron resultados prometedores en relación al desarraigo de los insectos invasores.
El doctor Sergio Ovruski, investigador del Consejo y director del LIEMEN -laboratorio que funciona en la División de Control Biológico de Plagas de la Planta Piloto de Procesos Industriales Microbiológicos (PROIMI, CONICET)-, es uno de los partícipes de la línea de trabajo en cuestión. El especialista explica que la avispa parasitoide Diachasmimorpha longicaudata, es la candidata ideal para llevar a cabo un control biológico aumentativo en las plantaciones frutícolas, ya que ataca eficientemente a las larvas de las Ceratitis capitata y Anastrepha fraterculus.
“Durante los años 2011 al 2014 se realizaron las primeras ‘liberaciones esporádicas’ de adultos de esta especie de avispa en campo abierto de diferentes valles frutícolas de la provincia de San Juan”, explica Ovruski. De hecho, estas acciones determinaron la efectividad de control de alrededor del 40% de las hembras adultas del longicaudata frente a poblaciones silvestres de la mosca del mediterráneo, lo que representa un número muy positivo desde el punto de vista agrícola.
El establecimiento de la especie parasitoide bajo condiciones de laboratorio –señala el investigador-, consistió en una de las actividades primordiales del equipo de trabajo en Tucumán como parte del proceso de los primeros estudios sobre su efectividad contra las larvas silvestres de las plagas mencionadas. A esto se suma el temprano traslado de la especie de avispa desde Tucumán a San Juan, lo que posibilitó la instalación de la cría masiva en la BioPlanta San Juan (DSVAA, Gobierno de San Juan), para un estudio in situ sobre una cepa de sexado genético de la mosca Ceratitis capitata.
Existen múltiples herramientas para el control de insectos, pudiéndose emplear métodos químicos o de “trampeo” para combatir a plagas de plantas, frutos o cultivos. Sin embargo, en casos como estos, para Ovruski, el control biológico es en la actualidad “una de las estrategias más apropiadas contra las ´moscas de la fruta’ debido a la compleja ecología de estas plagas y al bajo umbral económico que se requiere para producir fruta sana para exportación o consumo local”.
Avanzan las obras del Radiotelescopio que China y Argentina instalarán en el complejo astronómico El Leoncito
"El avance de construcción de la base sobre la que se instalará el radiotelescopio CART lleva un avance de obra del 38,68% aproximadamente. En relación al hormigón de nivelación, el hormigón de platea y armaduras de arranque de tabiques están completados en un 100 % como así también la denominada puesta a tierra. En relación a la construcción del pararrayos, el avance de obra es de 50%", así lo afirmó el Ing. Marcelo Segura, coordinador del Proyecto CART.
El radiotelescopio CART que Argentina y China instalarán en el complejo astronómico El Leoncito, ubicado en el departamento de Calingasta, provincia de San Juan, se trata de un instrumento que contará con un plato de 40 metros de diámetro y posibilitará estudios en los campos de la geodesia, la georreferenciación, la geofísica y la astronomía. A su vez, habilitará investigaciones en Interferometría de Base Muy Larga (VLBI) con antenas similares de todo el mundo, y se utilizará en proyectos astrofísicos complementarios al proyecto LLAMA (acrónimo de Large Latin American Millimeter Array), que Argentina y Brasil llevan adelante en Salta.
CART contribuirá al establecimiento y mantenimiento de los Marcos de Referencia Internacionales Celeste y Terrestre (International Celestial Reference Frame "ICRF" e International Terrestrial Reference Frame "ITRF") y mejorará la cobertura global de la red de radiotelescopios, junto con la determinación de los parámetros astro-geodésicos en nuestro hemisferio. Asimismo, permitirá realizar numerosas investigaciones sobre zonas de formación estelar, entornos de estrellas tardías y mecanismos de bombeo de máseres, líneas moleculares galácticas de amoníaco, observar cuásares de alto desplazamiento al rojo, y la formación de protoestrellas a partir de nubes de hidrógeno y polvo. También ayudará a establecer relaciones entre la creación de agujeros negros y las nubes masivas de hidrógeno, observar estrellas binarias de rayos X, supernovas y envolturas de nova.
El radiotelescopio además brindará un entorno privilegiado para la formación de ingenieros y técnicos argentinos mediante la operación y mantenimiento de herramientas con tecnología de punta. De igual modo, promoverá cadenas productivas con elevado valor agregado aplicadas en la manufactura de insumos para su funcionamiento.
RADIO ASTRONOMíA
Es una rama de la astronomía que explora el Universo detectando radiación electromagnética que es emitida por los cuerpos celestes en la denominada banda de radio del espectro electromagnético.
La atmósfera que rodea a nuestro planeta permite el paso de las ondas de radio hasta la superficie del mismo siempre y cuando ninguno de los constituyentes de la atmósfera absorba en forma importante la radiación que incide desde el espacio sobre la Tierra. La denominada ventana de radio se extiende desde frecuencias tan bajas como 15MHz (longitudes de onda del orden de 20m) hasta frecuencias tan altas como 900GHz (longitudes de onda del orden de 0.3mm).
Las señales que se observan en la banda de radio son generalmente muy débiles, por lo que para poder detectarlas se deben utilizar grandes antenas, o grupos de antenas más pequeñas trabajando en paralelo. La mayoría de los radiotelescopios utilizan una antena parabólica para concentrar las ondas recibidas en una zona denominada foco de la antena. En dicha zona se encuentran localizados elementos electrónicos que amplifican las señales recibidas, que posteriormente son objeto de estudio por parte de los astrónomos.
Otros aspectos inherentes a la Radioastronomía son el diseño de receptores de alta sensibilidad y el software que controla los radiotelescopios, que permite la adquisición de la información y el posterior análisis de las observaciones
Cuando los objetivos científicos requieren del uso de gran resolución angular (la posibilidad de detectar objetos de tamaños angulares muy pequeños) el uso de una sola antena puede no ser suficiente. En ese caso las señales recibidas en varias antenas de menor tamaño pueden ser combinados electrónicamente simulando un instrumento de mucha mayor envergadura física. Este instrumento se denomina radio-interferómetro. En los mismos, las antenas pueden llegar a encontrarse separadas por distancias de miles de kilómetros.
La radioastronomía ha ocasionado un importante incremento en el conocimiento astronómico, particularmente con el descubrimiento de muchas clases de nuevos objetos tales como los pulsars, cuásars, galaxias activas y el de la radiación de fondo de microondas.
Interferometria
La interferometría es una familia de técnicas utilizadas en múltiples ciencias, entre ellas la radio astronomía, que consiste en combinar la luz u ondas electromagnéticas, como principio de superposición proveniente de diferentes receptores, telescopios o antenas de radio para obtener una imagen de mayor resolución.
Esta técnica trabaja superponiendo las señales de ondas de los diferentes radiotelescopios en un principio donde las ondas se hacen coincidir con las mismas fases. Así se crea un telescopio combinado que tiene el tamaño de las antenas más apartadas en el arreglo.
El “Very Long Baseline Interferometry” (VLBI) consiste en recibir las ondas de una misma fuente en diversas antenas. En cada antena la información es apareada con información del tiempo, usando un reloj atómico local y almacenando para posteriores análisis en disco duro. Al correlacionar la información de diversas antenas se logra una mayor precisión angular por lo cual se obtienen imágenes con mayor resolución.
ACTUALIDAD ARGENTINA
Hoy en día existen 126 radio-observatorios distribuidos en 36 países. El Instituto Argentino de Radioastronomía (IAR) es pionero en la investigación radioastronómica en América Latina. Inició formalmente sus actividades en marzo de 1966. El IAR está ubicado dentro del Parque Pereyra Iraola y ocupa un predio de seis hectáreas. Sus principales instrumentos de observación son dos radiómetros, cada uno con un reflector principal de 30 metros de diámetro, denominados Antena I y II respectivamente.
Por otra parte en el año 2016, se inauguró el Radio Telescopio de 6 metros de diámetro instalado en el Observatorio Argentino Alemán de Geodesia (AGGO), en la ciudad de La Plata. El AGGO contribuirá a mejorar el Marco de Referencia Terrestre Internacional (ITRF6) en el hemisferio sur, en general, y en América Latina y la Argentina, en particular.
Otro proyecto actualmente en desarrollo es el denominado LLAMA (acrónimo de Large Latin American Millimeter Array). Es un emprendimiento científico y tecnológico conjunto de Argentina y Brasil, cuyo objetivo es instalar y operar un radiotelescopio de 12 metros de diámetro, capaz de realizar observaciones astronómicas en longitudes de onda milimétricas y submilimétricas. El proyecto es financiado por la Secretaría de Articulación Científico-Tecnológica del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva (MINCyT) de Argentina y la Fundação de Amparo a Pesquisa do Estado de São Paulo (FAPESP) de Brasil. Será operado por el Instituto Argentino de Radioastronomía (IAR-CONICET-CIC) y la Universidad de San Pablo (USP), en nombre de Argentina y Brasil, respectivamente.
RADIO TELESCOPIO
Un radiotelescopio está formado por cuatro partes fundamentales: antena, sistema de posicionamiento, receptor y sistema de adquisición/procesamiento de datos. El sistema de posicionamiento de la antena dirige la misma a la posición que se desea observar y el reflector o parábola principal de la antena recolecta la señal proveniente de esa zona. El receptor radioastronómico es el encargado de tomar la energía suministrada por la antena y de acondicionar la misma a niveles y frecuencias adecuadas para su registro. La adquisición y procesamiento de datos se realiza mediante un sistema de computación dedicado.
RADIO TELESCOPIO CART
CARACTERISTICAS PRINCIPALES:
Reflector primario 40 m de diámetro
Reflector secundarios 4.2 m
Banda operativa Fase I: S (2 - 4Ghz) y K (18 - 26Ghz)
Banda operativa final: L, C, X, Ku, K, Ka, K y Q (1- 45Ghz)
Presupuesto estimado Obra Civil: $100 millones de pesos
Costo radiotelescopio y receptores: $240 millones de pesos
Fase de construcción y ensamble: 150 operarios
Fase operativa: 15 científicos, técnicos, ingenieros.
APLICACIONES GEODéSICA:
Los radiotelescopios han permitido mejorar en dos órdenes de magnitud la precisión con que se determina la posición de la Tierra en el espacio, en comparación con los instrumentos astronómicos que se utilizaban clásicamente para esa finalidad.
Esa mejora ha permitido el desarrollo de nuevas tecnologías satelitales de observación de la Tierra y de navegación, cuyo funcionamiento requiere conocer la órbita de los satélites con gran exactitud.
En la actualidad, la red global de radiotelescopios usados con fines astrométricos y geodésicos cuenta con unos cincuenta instrumentos operativos, la gran mayoría de los cuales está concentrados en el hemisferio norte.
Esa asimetría norte - sur redunda en una degradación de la precisión con que determinan los parámetros asociados al hemisferio sur; por ejemplo: las posiciones de las radio fuentes, las posiciones de las estaciones terrestres o las órbitas de los satélites están mejor determinadas en el hemisferio norte que en el sur.
La instalación de CART en la Argentina contribuirá a mejorar la cobertura global de la red de radiotelescopios y, consecuentemente la determinación de los parámetros astro-geodésicos en nuestro hemisferio y, en especial, en la Argentina.
Entre los tópicos de investigación que podrían abordarse con las mediciones de CART se destacan:
Mejora del Sistema de Referencia Celeste Internacional (ICRF por sus siglas en ingles) en el hemisferio sur.
Mejora del Sistema de Referencia Terrestre Internacional (ITRF por sus siglas en ingles) en el hemisferio sur.
Mejora de la red geodésica nacional argentina.
Mejora en la determinación de los parámetros de orientación de la tierra (EOP por sus siglas en inglés).
Mejora de la determinación de las irregularidades de la rotación de la tierra.
Mejora en la determinación de las órbitas satelitales en el hemisferio sur.
Mejoras en el rastreo y la telemetría de las misiones espaciales argentinas.
"Dr. Claudio Brunini, Observatorio Argentino - Alemán de Geodesia (AGGO), CONICET"
APLICACIONES ASTRONóMICAS:
Con el agregado de receptores operando a mayores frecuencias que las de uso geodésico, en el rango de 27 a 46 GHz y superiores, el radiotelescopio se convierte en un instrumento de primera calidad para investigaciones astronómicas de interés para los astrónomos argentinos y chinos. Cabe acotar que la calidad de superficie de la antena construida en China admite sobradamente su uso en este rango del espectro.
En particular, en la franja de 31 a 45 GHz (bandas Ka y Q), estaría operando en la llamada Banda 1 del radiotelescopio LLAMA que Argentina y Brasil están instalando en la Puna Salteña, con la particularidad de ofrecer una resolución angular 3 veces superior a LLAMA (por ser una antena más grande) y, lo que es mejor aún, abriendo la excelente posibilidad de hacer interferometría de gran línea de base (entre Salta y San Juan), lo cual lo convertiría en el mejor recurso astronómico del Hemisferio Sur para investigar en ese rango.
Cabe mencionar que ya hay colaboraciones científicas iniciadas entre grupos argentinos y chinos, que se beneficiarían especialmente con la utilización del radiotelescopio CART para su investigación (tales como el estudio de zonas de formación de estrellas nuevas, detección de máseres de amoníaco y formaldehído en nubes interestelares chocadas por supernovas, etc.) y la instalación en el país de esta antena beneficiaría las investigaciones de una comunidad numerosa.
"Dra. Gloria Dubner, Instituto de Astronomía y Física del Espacio" CONICET-Univ. de Buenos Aires
Sanjuanino participó en París de la feria de realidad virtual más importante del mundo
Robotizar es el nombre del proyecto que fue seleccionado en “Virtuality San Juan”, actividad realizada en marzo de 2019 por la SECITI.
La feria de realidad virtual y tecnologías inmersivas, “Virtuality París”, se llevó a cabo en el Centquatre de París del 21 al 23 de noviembre pasado. En la oportunidad, dentro de un “pabellón argentino” estuvieron presentes cinco expositores de Argentina, entre ellos el proyecto ganador de “Virtuality San Juan” 2019, Robotizar representado por uno de sus creadores, Franco Penizzotto. Esta importante creación trabajó sobre la interacción hombre-robot, aplicó simuladores y experiencias 360.
Más de 12 000 visitantes recorrieron los 3000 m2 exposición para conocer las innovaciones presentadas por 130 expositores relacionadas con entretenimiento, educación, marketing, turismo y patrimonio, salud, arte, transformación digital.
Robotizar:
Este proyecto tiene como objetivo incentivar y promover el aprendizaje de habilidades de tipo STEM (ciencia, tecnología, ingeniería y matemática), basándose en el entretenimiento y la tecnología; sin depender de las complejidades y falencias del sistema educativo formal, pero contribuyendo con este para que sus alumnos estén activos, interesados, y ávidos de aprender, principalmente pero no solamente, en materias relacionadas con ciencias duras como matemática, física, química, tecnología, estadística y robótica.
También se tiene por objetivo concientizar sobre la importancia y necesidad mundial actual de los conocimientos y habilidades de tipo STEM mediante su uso y aplicación directa, abarcando el entorno familiar y uniéndolo a los conceptos y materias que tienen en su currícula escolar.
Esto se logra particularmente, desarrollando juegos innovadores basados en tecnología robótica e interfaz hombre-robot, e incorporándolos mediante una metodología innovadora. Dicha metodología consiste en un proceso que integra entretenimiento, contacto con la tecnología, participación de la familia para establecer la importancia de la educación desde el núcleo familiar y un proceso creativo guiado que culmina con una exposición y premiación. Además, todo el sistema es itinerante, logrando el alcance a los más vulnerables y zonas rurales, para contribuir con la igualdad de oportunidades.
El desarrollo integral de juegos basados en robótica y un proceso de incentivo y estímulo, todo itinerante, expansible y adaptable a cualquier período escolar primario y secundario, hacen que este emprendimiento no solo contribuya con el desarrollo social, sino que también pueda ser exportado a cualquier país de Latinoamérica.
El equipo de trabajo:
Franco Penizzotto (Fundador): Ing. Electrónico y Dr. en Robótica. Investigador Tecnólogo
de CONICET. Encargado del desarrollo de plataformas tecnológicas lúdicas. Desarrollo de interfaces y tele-operación. 10 años de experiencia en investigación y desarrollo.
Godoy Sebastián (Fundador): Ing. Electrónico, Dr. en Robótica. y Coach. Docente UNSJ con 10 años de experiencia. Encargado del diseño de dinámicas de aprendizaje, habilidades STEM y trabajo en equipo.
Se presentaron dos libros en el marco de las actividades del Congreso Binacional
El evento se realizó en la Biblioteca Popular Sur de Rawson y formó parte de las actividades enmarcadas en el III Congreso Binacional De Investigación Científica Argentina – Chile.
En la oportunidad, el Dr. Rocco Carbone (Argentina) presentó su libro denominado: “Mafia Capital. Cambiemos las lógicas del poder”. Al respecto afirmó: “Este libro fue publicado por la Editorial Luxemburgo, tiene ya dos ediciones. La primera se publicó hace tres meses y la segunda hace un par de semanas. Es un libro que desarrolla siete lógicas presentes en la vida social, la vida pública, colectiva argentina a lo largo de estos cuatro años de gobierno de la alianza Cambiemos”.
Por su parte, la Dra. Nuria Giniger (Argentina) presentó el libro “Cientificidio, Soberanía y Lucha de Clase, una agenda para el debate” del cual es coautora. En relación al texto aseguró: “Es un libro que recoge la pelea de científicos y científicas resistiendo las políticas del macrismo de destrucción del sistema científico tecnológico y es un libro que intenta poner en diálogo esa pelea que dimos”.
Acompañaron la actividad la directora de Promoción Científica y Cooperación Internacional de la Secretaría de Ciencia, Tecnología e Innovación, Fabiana Guerrero; la diputada nacional Daniela Castro, junto a autoridades de la Universidad Nacional de San Juan y de la Universidad Católica de Cuyo.